Con un pacto buscarán mejorar calidad del aire
Alrededor de 300 compromisos fueron acordados entre 66 instituciones
Los Datos
- Según el pacto, en el año 2030, el 100% del transporte público se volvería eléctrico.
- Entre 2018 y 2019 se sembrarán alrededor de 214.000 árboles en la ciudad de Medellín.
- Este año se hará la instalación de dos nuevas estaciones de monitoreo de PM2.5.
- Camiones, volquetas y motos son causantes de más de 77% de las emisiones.
A poco menos de un mes de que se presente una nueva crisis ambiental en el valle de Aburrá, las autoridades decidieron firmar un acuerdo para buscar una solución a los graves niveles de contaminación que padece la ciudad, y que de incrementarán con el cambio de la estación seca a la temporada de lluvias.
Uno de los compromisos es reducir la emisión de gases contaminantes por fuentes móviles, lo cual será complicado teniendo en cuenta que del millón 450 mil vehículos que circulan en el Valle de Aburrá, 43 por ciento no pasan la revisión tecnomécanica en el aspecto de gases según datos de la Secretaría de Tránsito.
Otro de los puntos firmados por las entidades es el de la masificación de la movilidad eléctrica, para lo cual Empresas Públicas Medellín se comprometió con el apoyo entre este año y 2022 a la incorporación de más de cinco mil vehículos con tecnologías amigables, a través de la financiación para la compra de bicicletas y motos eléctricas o a gas natural.
Por su parte instituciones como la Federación Colombiana de Transportes de Carga (Colfecar), propone regular la vida útil de los vehículos a no más de 20 años de servicio y afirma que se debe avanzar en el proceso de chatarrización, en el que, a la fecha, se cuentan con 32 mil vehículos reemplazados.
Cada una de las 66 organizaciones que integran el gran pacto puso en la mesa las acciones que puede realizar con el objetivo de aporte al mejoramiento de la calidad del aire en la ciudad.
Lo cierto es que aunque entidades públicas y privadas, instituciones regionales, nacionales y locales se unieron con compromisos para medir las acciones a medio, corto y largo plazo, los deseos descritos en el papel terminan siendo insuficientes en el corto plazo para disminuir los niveles de contaminación de la ciudad, que aumentarán en esta primera contingencia ambiental del año entre marzo y abril.
El Apunte
Según el Área Metropolitana, los problemas de calidad del aire se dan por temas como las condiciones topográficas, los patrones de movilidad, la producción y el consumo, la intensidad del uso de combustibles y la calidad de los mismos. La entidad también afirma que el resultado de esta combinación es la generación de emisiones de agentes contaminantes, provenientes principalmente del transporte y la industria con partículas PM2.5.
Fuente: ADN N°2366